CUANTO TIEMPO SE TARDA EN APRENDER A TOCAR LA GUITARRA

Cuanto tiempo se tarda en aprender a tocar la guitarra

Esta es una pregunta muy frecuente en mi escuela de música. Tan habitual, que he creído conveniente escribir este artículo para aclarar ciertos aspectos cruciales en esta cuestión. En primer lugar, es una pregunta trampa que puede dar lugar a frustración en muchos casos. Es una pregunta que nadie puede responder. Nadie sabe con certeza cuánto tiempo se tarda en aprender a tocar la guitarra. Ni la guitarra ni ningún otro instrumento. No es como pagar un préstamo, no es un viaje de Granada a Málaga en autobús. Es un viaje en sí, pero uno en el que no hay destino.

Antes de ponernos filosóficos, vamos a intentar esclarecer esto y vamos a hablar de las características de los instrumentos, pues no todos los instrumentos son iguales. Esto NO significa que haya instrumentos más difíciles que otros, simplemente significa que, según sus características arquitectónicas y sonoras, presentará un tipo de dificultad u otra.

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN EXTERNA DEL SONIDO

Estos son, ni más ni menos, aquellos en que el sonido se produce fuera del cuerpo. Luego matizaremos esto de la producción interna del sonido. Los instrumentos de producción externa del sonido son el piano, la guitarra (cuerda pulsada en general), todos los de cuerda frotada (violín, viola…) y percusión.

Estos instrumentos presentan las dificultades de motricidad fina. Esto significa que el dominio del instrumento dependerá directamente de la habilidad de los dedos y la coordinación simultánea de éstos principalmente.

CUERDA PULSADA.

La guitarra y el piano, aunque son instrumentos completamente distintos dentro de la cuerda pulsada, tienen la similitud de la polifonía. Esto es, básicamente, la capacidad de tocar varios sonidos simultáneamente. Al principio, la propia colocación de los dedos será tremendamente incómoda (incluso en el piano). Muy antinatural. Ser capaces de pulsarlos correctamente va a ser un reto aparentemente insalvable, pero no hay que dejarse llevar por estas emociones, pues no son para nada reales. En cuestión de semanas podrás comprobar que te vas acostumbrando al principio postural y las primeras bases técnicas. Primeros acordes y pulsación sucesiva de dedos correlativos. Eso es, hablamos de semanas para empezar a sentirse mínimamente cómodos. Las canciones suelen tardar en llegar. Quizá un par de meses tres. Algo muy, muy básico.

clases particulares de guitarra en Granada

CUERDA FROTADA.

La cuerda frotada, aunque a nivel familiar están dentro del círculo del piano o la guitarra, tienen una enorme dificultad en la producción del sonido. ¿Alguna vez habéis probado a hacer sonar un violín? Parece un gato acatarrado…En efecto, a nivel de producción del sonido están más cerca de los vientos por la dificultad que entrañan. En el documental “El arte del violín” (enlace aquí), el famoso violinista Itzhak Perlman dice que “-el violín es el instrumento más difícil de tocar, pues cuesta casi una década que suene mínimamente bien.” -Estoy de acuerdo en que cuesta muchos años que suene bien, pero difiero en eso de que sea el más difícil. Otros tienen dificultades gigantescas en otros aspectos.

Sea como fuere, al igual que con el piano y la guitarra, tras unas semanas, seguro que empiezas a notarte más cómodo/a y la cosa empieza a fluir. Te saldrán las primeras notas y posiciones y el arco deja de saltar tanto. Las canciones en la cuerda frotada suelen ser esquemas básicos de cuerdas al aire, cambiando muy pocas veces de nota. Aquí hay una diferencia sustancial respecto a la cuerda pulsada. Suele costar más tiempo tocar canciones como tal.  Esto quizá llegue al final del primer curso. Unos 5-6 meses.

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN INTERNA DEL SONIDO.

Estos instrumentos son los que la producción del sonido se produce, el menos su génesis, dentro de nuestro cuerpo. Son, en esencia, los instrumentos de viento y el propio canto, si consideramos como nuestra voz al instrumento primordial.

Estos instrumentos tienen, como dificultad inicial, la propia producción del sonido. Éste dependerá en gran medida de la colocación de la embocadura, de los labios, vibración (en el caso de viento metal) y otros elementos de la musculatura facial además de la que también tienen los instrumentos de producción externa del sonido.

¿Significa que los de viento son más difíciles que los de cuerda? No. Un NO rotundo. Cada uno presenta sus dificultades en sus distintas etapas. Nosotros, por razones de tiempo, nos vamos a centrar en las dificultades que presentan en las etapas iniciales.

Los instrumentos de viento se catalogan en dos familias. Viento madera y viento Metal.

VIENTO METAL

La familia del viento metal tiene un factor exactamente igual en todos ellos. La producción del sonido se produce por la vibración de los labios. Todos ellos a través de una boquilla (según el instrumento unas más grandes y otras más pequeñas). Esto hace que, aunque la mayoría, a excepción del trombón (que sólo tiene una vara deslizante), tengan pistones o válvulas para cambiar de notas, dichos cambios de nota dependerán en gran medida de los labios o embocadura y la presión que se ejerza sobre la columna de aire. La principal dificultad en el inicio del aprendizaje de un instrumento de viento metal reside en la producción del sonido y en encontrar las distintas notas. Durante el primer curso, según el instrumento, se consigue dominar una media de 4-8 notas y el repertorio que se pueda ajustar a este espectro.

Las primeras canciones elementales o básicas llegan a lo largo del primer curso. Lo podríamos encuadrar dentro de los primeros 6-9 meses. Pero hay que tener siempre en cuenta que esto va a depender de muchas variables que luego comentaremos.

VIENTO MADERA

El viento madera (que no significa necesariamente que los instrumentos estén hechos de madera), son el grupo familiar más variopinto en cuanto a formas de producción del sonido.  Hay tres subfamilias:

  • Lengüeta simple o caña: Estos son los que, para producir sonido, tienen una boquilla con una caña (o lengüeta) de madera en la parte inferior. Esta lengüeta es la que vibra cuando se sopla a través de ella. El clarinete y el saxofón son los principales exponentes de estos instrumentos. Hay una gran dificultad en el inicio para producir el sonido. Hay que conseguir una presión exacta de la lengua, que los dientes no interfieran y muchos factores que hacen que estos instrumentos puedan llegar a ser diabólicamente difíciles en el inicio. Eso si, una vez se automatiza, lo demás suele venir mucho más fácil. Una vez se domina la producción del sonido, encontrar las primeras notas suele ser más fácil que en los instrumentos de viento metal, pues la fisionomía del instrumento ayuda. También se suele tardar sobre los 5-6 meses en empezar a tocar las primeras canciones.

clases de saxofón en Granada

  • Doble lengüeta: Estos son instrumentos que tienen dos cañas contrapuestas que vibran por la acción del aire. También tienen una enorme dificultad en la producción del sonido pues, si ejerces demasiada presión con los labios, no sonará. Si la introduces demasiado en tu boca tampoco sonará. Además, estos instrumentos requieren de la embocadura más antinatural de todos, si cabe.

 

  • Flauta travesera. Forma parte de los instrumentos de viento madera, pero es el más diferente. No tiene caña. Tiene una boquilla en la que el sonido se produce cuando el aire choca con el tubo sonoro. A modo caracola, cuando le soplas y se produce ese sonido tan característico. Es muy, muy complicado hacer sonar la flauta aunque parezca lo contrario. Tiene una posición muy antinatural a la que cuesta bastante acostumbrarse al principio. También tiene una enorme dificultad en encontrar las primeras notas y los tiempos en poder conjuntar las primeras notas para formar la primera canción suele demorarse durante el primer curso académico.

clases de flauta en Granada

LOS TIEMPOS

Toda la información anterior responde a una percepción personal del que está escribiendo este artículo. Cualquiera dentro del ámbito musical que tenga una trayectoria podría rebatirme y sería su opinión contra la mía. No obstante, he intentado ser los más objetivo posible dentro de la subjetividad inherente a expresar una opinión. Al menos, ser lo más honesto posible.

Creo que es un error ponerse objetivos. Es un error plantearse cuánto tiempo se tarda en aprender a tocar la guitarra. Quizá en el ámbito financiero funcione, pero creo que en el ámbito musical jamás ocurrirá.

Hay que pensar que, cuando empezamos a transitar el camino del aprendizaje de un instrumento, cada sesión que hagamos cuenta. Cada cuerda pulsada nos aportará algo. Paso a paso y sin prisas. Ese es el camino del descubrimiento de la música.

Como dijo Ricardo Mutti. “La música es un inmenso océano en el que voy navegando y sé que nunca llegaré a la otra orilla.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *