Los principales métodos de iniciación musical
Evolución de los métodos de iniciación musical en el siglo XX
La forma de enseñar música ha ido cambiado a lo largo de los últimos años. Es necesario que los alumnos disfruten y asimilen el placer que produce escuchar, cantar, interpretar y conocer la música. Por eso es importante conocer cuáles son los principales métodos de iniciación musical
“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”
Magdalena Martínez
Si estudiamos los grandes cambios de la iniciación musical vemos sus primeros conatos a principios del siglo XX. Dentro de las escuelas de música nace la necesidad de racionalizar y sistematizar los procesos de enseñanza. Con anterioridad a este nuevo marco las escuelas musicales eran centros orientados únicamente a adquirir y potenciar la habilidad instrumental y compositiva. Este movimiento de revolución y renovación pedagógica se demarcó dentro del término «Escuela nueva«, que estaba basada en los principios de libertad, actividad y creatividad en la educación musical.
En este nuevo marco surgen figuras como Jacques Dalcroze, uno de los pedagogos más relevantes en el asentamiento de esta Escuela Nueva y uno de los ideólogos que dio forma al punto de partida de la nueva realidad de la iniciación musical.
Como consecuencia se genera un nuevo paradigma entorno a la escuela de música, la educación musical y su realidad. La música pasa a formar parte de la propia realidad del niño. Por consiguiente, la iniciación musical abarca dos vertientes:
- Educación para la Música
- Educación a través de la Música
Este segundo punto deriva en la integración de la música dentro de la escuela, al alcance de todos los niños. Esto supone una ruptura respecto a la educación musical previa al siglo XX, donde ésta estaba restringida únicamente a las élites.
Émile Jaques-Dalcroze
Como veíamos es el primero de los pioneros de esta nueva iniciación musical y adquiere cierta fama gracias a sus propuestas revolucionarias sobre el entorno de la música, la enseñanza y la escuela. A través de la observación de sus propios alumnos en el Conservatorio de Ginebra se da cuenta que sus estudiantes carecían de de una imagen mental del sonido, lo cual dificultaba la enseñanza de la armonía, haciéndola excesivamente teórica.
Partiendo de esta premisa desarrolló un nuevo sistema de coordinación entre la música y el movimiento ya que pensaba que la actividad del cuerpo permitía formar esa imagen mental del sonido. El éxito de este nuevo sistema y su eficiencia llega hasta el campo de la danza moderna, a través de Mary Wigman y Rudolf Laban entre otros. Este nuevo camino abierto por Dalcroze fue seguido por Orff, Willems y muchos otros varias décadas después de las primeras aplicaciones del método. El concepto de la rítmica dalcrociana empieza a generalizarse en escritos de la época mediante el término genérico «ritmo».
Estas propuestas de Jaques-Dalcroze tienen los siguientes puntos capitales:
- Fundamentos basados en el método científico. Con una base eminentemente empírica basada en la observación y en la experimentación.
- La actividad es el vehículo central para el aprendizaje. El aspecto creativo de la educación musical se vincula directamente con la estimulación de la espontaneidad y curiosidad del niño.
- En contraposición a la tendencia previa a sus tesis, la educación musical se democratiza y se pone al alcance de todas las personas indistintamente de sus capacidades o realidad social, sin exclusiones.
- La autonomía y la autoformación irrumpen como vías de la educación musical, rompiendo con los paradigmas teóricos tradicionalistas.
Además de las propuestas de Jaques-Dalcroce hay otras aportaciones metodológicas que deben ser tenidas en cuenta como el método Suzuki, el método Aschero y método Kódaly.
Método Suzuki
El japonés Shinichi Suzuki desarrolló éste popular método de iniciación musical basado en una premisa muy sencilla. Si los niños son capaces de aprender una lengua, también pueden aprender el lenguaje musical. Así, Suzuki establece un paralelismo entre la metodología de aprendizaje del idioma y el aprendizaje de la música.
- Hay que empezar en edad temprana
- Cada niño tiene su propio ritmo
- La repetición es la base del conocimiento
- El apoyo, el cariño y el aliento del entorno es fundamental para el aprendizaje.
Y es precisamente el entorno del alumno en el que convergen lo que se denomina el «Triángulo Suzuki» un entorno que integra a educadores, padres y niños en un mismo sistema donde todos son partícipes y responsables del aprendizaje.
Si bien el método Suzuki fue aplicado inicialmente a la enseñanza del violín no tardó mucho en aplicarse a los demás instrumentos.
Como en el aprendizaje del habla, la escritura y el dominio del idioma hablado ocurren a tiempos distintos. Los alumnos del método Suzuki adquieren un nivel de destreza básico con su instrumento antes de aprender a leer la música.
Método Aschero
El doctor en musicología Sergio Aschero, natural de Argentina, diseñó un modelo llamado la Numerofonía. Se trató de un sistema de escritura musical basado en colores, números y formas. Una escritura simplificada y orientada a los más pequeños para hacer comprensible la lectura e interpretación de la música.
La simplicidad del método de iniciación musical lo hace muy apto para niños pequeños en general y especialmente interesante en niños con problemas emocionales. Por desgracia, existen pocas obras escritas con esta escritura musical.
Método Kódaly
Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro de gran trascendencia. Se basó en la música campesina. Según el autor es conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños.
El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica. Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta sino vinculada a los elementos que la producen”
Basó su método en la voz, en su opinión el más perfecto y versátil instrumento musical que todos compartimos. Aprendiendo canciones de buena calidad -sólo la música de la mejor calidad es apta para formar a los niños-, el niño se va adentrando en el universo musical, las notas y los ritmos lo que le permitirá abordar aprendizajes más complejos en el futuro.
“La música empieza donde se acaba el lenguaje”
E.T.A. Hoffmann
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!