12 músicos granadinos de gran influencia
La ciudad de Granada ha saltado a la primera línea musical en las últimas dos décadas. Si hablamos de música Indie claro está. Lori Meyers, Los Planetas, Lagartija Nick, Niños Mutantes… se trata de bandas que han resonado en todo el territorio nacional y que han convertido a esta ciudad en un punto de referencia. No obstante la historia nos demuestra que en Granada ha habido siempre un buen número de auténticos maestros de la música. Aquí vamos a hablar de 12 de los músicos granadinos que han dado a conocer nuestra ciudad por todo el mundo.
Miguel Ríos
Nacido en 1944, en el barrio de la Cartuja, era el menor de 7 hermanos. A sus 15 años comenzó en el mundo laboral como dependiente en un bar. Tras su paso por el mundo de la hostelería, comenzó a trabajar en una tienda de discos, donde descubrió su pasión por el Rock & Roll, y nació su sueño de ser cantante. A lo largo de toda su carrera nos ha dejado grandes éxitos como Santa Lucía, Bienvenidos o el más conocido de todos ellos el Himno de la alegría. Se trata de unos de los músicos granadinos con mayor proyección nacional. Pasó de ganar 3000 pesestas con su primer trabajo en el 62 a vender siete millones de discos del «Himno de la Alegría» en 1970. Disco que se convirtió en número uno en países como EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia o Italia.
Enrique Morente
Uno de los artistas granadinos más conocidos. Nació en 1942 en el Barrio del Albaicín. Enrique el granáino, como era conocido dentro del mundillo, llego a actuar por todo el mundo, llevando la bandera de Granada por países como Japón, Estados Unidos, México, Italia entre otros. Su disco estrella, OMEGA, coproducido con la banda de rock progresivo Lagartija Nick y con la colaboración de Leonard Cohen fue una auténtica revolución en el mundo del flamenco, levantando tanto las críticas de los puristas como los elogios de la audiencia general. Toda una oda a la figura de Lorca. El disco, lanzado en 1996, contó con la colaboración de otros artistas del mundo del flamenco como Vicente Amigo, Juan Manuel Cañizares, Estrella Morente o Tomatito.
Carlos Cano
Este cantautor y poeta, nacido en 1946 en Granada, era conocido por su versatilidad como compositor en casi cualquier género musical de la época. Entre sus canciones más famosas podemos encontrar María la Portuguesa o Tango de las madres locas. La figura de Carlos Cano fue clave para la recuperación de estilos tradicionales de toda Andalucía que estaban olvidados o en desuso. Su papel fue especialmente clave en el mundo de la copla, la cual adquirió un cariz más contemporáneo en sus manos.
José García Román
En 1945 nació en Las Gabias este compositor y organista español, posee varios galardones, Premio Andalucía de Cultura (1990) Premio Nacional de la Música (1997), Es Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques (2002). Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danda de Granada (2006).
Sandra Pastrana
Esta Soprano nacida en la capital nazarí en 1978 ha cantado en algunos de los lugares de ópera más prestigiosos del todo el mundo. Pero no sólo se ha dedica a la opera, ya que tiene conocimientos como violonchelista, y a lo largo de su carrera ha colaborado con varias agrupaciones orquestales de gran prestigio internacional como la orquesta de Tokio o la Filarmónica de Seúl. Además de haber actuado junto a grandes orquestas nacionales como las Orquestas de Sevilla, Valencia o la propia Orquesta Ciudad de Granada.
Manuel de Falla
Gaditano de nacimiento, granadino de adopción. Fue uno de los grandes compositores españoles, máximo exponente del nacionaismo musical. Está considerado uno de los cuatro grandes compositores del siglo XX junto a otros como Isaac Albéniz, Enrique Granados o Joaquín Rodrigo.
Inició su carrera musical de manos de su madre, pianista. Pero no sería hasta 1883 cuando descubriría que su auténtica vocación era la música. Hasta ese momento Manuel de Falla se había ganado la vida como periodista y editor.
En 1920 se trasladó a Granada donde se convirtió en uno de los referentes culturales de la época. Entabló amistad con grandes artistas de la época como García Lorca. En la ciudad nazarí creció y maduró como compositor y en ella continuó viviendo hasta 1939, cuando tras la guerra civil decidió autoexiliarse en Argentina a pesar de los reiterados intentos del franquismo por hacerle volver con la oferta de una generosa pensión. Murió en 1946 dejando su última obra inacabada. Su finalización correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.
Antonio Carmona
Nacido en 1965, Antonio desciende de una estirpe flamenca, que comenzó con su bisabuelo Juan Habichuela. El Grupo Ketama fue donde se dio a conocer este artista granadino. Se trata de uno de los grupos que más influyó en la corriente del Flamenco Fusión y uno de los más prolíficos durante la década de los 80. Hasta 16 discos producidos en 19 años. Antonio compuso el tema que representó a España en 1996 en Eurovisión ¡Ay, qué deseo!
Estrella Morente
Esta cantaora de flamenco nació en 1980, es la hija de Enrique Morente. Su debut como cantante fue con tan solo 16 años, en la gala para presentar los Campeonatos del mundo de esquí en Sierra Nevada. Siguiendo la estela de su padre ha sido una de las figuras contemporáneas más relevantes del flamenco fusión, siempre innovando y abriendo esta estricta disciplina a otros estilos. Colaboró en el disco estrella de su padre, OMEGA, y actualmente es una de las cantaoras flamencas de mayor renombre. Ha colaborado en varias películas y ha producido 6 discos en solitario.
José Ignacio Lapido
En Granada hay y ha habido muchas bandas de renombre. Lagartija Nick, Los Planetas, La Guardia… pero hay una de estas bandas que destaca sobre el resto, cuyo nombre ha llenado estadios y salas en toda España. 091. Una banda de rock crítico con un fuerte componente literario e intelectual.
José Ignacio Lapido es el guitarrista y compositor de esta mítica banda que inició sus andaduras en los 80 y que toma su nombre como alegoría inteligente de la banda de Sting, «The Police».
En sus producciones intervinieron grandes músicos como el propio Joe Strummer de «The Clash» .
Desde el 1984 091 ha producido 7 discos, 4 recopilatorios y 17 sencillos. Jose Ignacio fue desde el primer momento el hombre clave de la agrupación. Su papel como compositor tanto en 091 como en solitario ha sido siempre el de un intelectual rebelde, comprometido y con un profundo conocimiento de la música rock.
Ha colaborado con Miguel Ríos, Amaral, y ha compuesto varias de las canciones interpretados por grupos como M-Clan, Mikel Erentxun, Amaparnoia.
Juan Ramón Rodríguez «Jota»
Y si hablamos de 091 no podemos dejar de hablar del grupo que dio lugar a la música indie española. Los Planetas.
Los Planetas son considerados el germen del movimiento Indie, que hoy vive su máximo esplendor. Bandas como Supersubmarina, Izal, Lori Meyers, Vetusta Morla o Sidonie tienen una fuerte base en el estilo propio que acuñado por Juan Rodríguez llevó a Los Planetas a la primera línea del panorama musical español.
Su actuación en solitario y a margen de Los Planetas también es especialmente significativa. A lo largo de su carrera ha colaborado con más de 50 artistas en la producción de una copiosa discografía. Sin duda uno de los músicos granadinos más relevantes de las últimas décadas.
Ramón Ortega Quero
Este oboísta granadino formó parte tan solo con 15 años de la West-Eastern Divan Orchestra. Y a los 19 ganó el Concurso Internacional de Música ARD de Múnich.
Tras hacerse con el galardón su carrera se lanzó internacionalmente, actuando en los 5 continentes e interviniendo con orquestas de todo el mundo.
Desde 2008 hasta la actualidad es oboe solista en la Symphonieorchester des Bayersichen Rundfunks.
A lo largo de su carrera el oboista granadino de apenas 28 años de edad se ha hecho con 8 galardones por su talento musical.
Pablo Heras Casado
Este director de orquesta del barrio del Zaidín nació en 1977. Su carrera es amplia y se caracteriza por la variedad del repertorio musical que ha dirigido. Desde composiciones vanguardistas hasta música antigua.
Actualmente es el director principal de la Orchestra of St. Luke´s de Nueva York y principal director invitado del Teatro Real de Madrid.
A lo largo de su carrera este director granadino se ha hecho con 13 galardones entre los que se encuentran la Medalla de Honor de la Ciudad de Granada, o el galardón Director del Año de Crain´s Magazine New York.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!